3 Teorías de la Organización
que siguen vigentes en nuestro país
Con la Revoluciòn Industrial , a segunda mitad del siglo XVIII, suceden multiples cambios en la vida laboral del ser humano. Por tanto, los teóricos que obsevaban la producciòn de las empresas de esas èpocas crearon 3 teorìas que explicaran còmo debian de ser estructuradas las instituciones laborales para que los obreros dieran lo mejor, a bajo costo y a mayor productividad.
Se podrìa pensar que estas caracterìsticas de la empresas solo fueron de la època del siglo XVIII- XIX. Sin embargo, aun se viven en nuestro días: en las maquilas y call center.
1ª Te

El teórico Frederick Taylor en 1911 inventó una organizaciòn científica del trabajo donde su principal objetivo fue el incremento a la productividad.
Taylor consideraba que si una empresa quería superar su producciòn en seríe y ver más ganacias, debia poner empráctica su modelo.
Características modelo de Taylor
•La división de tareas del proceso de producción :
Cada obrero debía realizar solo una activididad para poder especializarse en ella con el fin de mejorar su rapidez y generar mayor productiviad en la empresa.
•Aislamiento del trabajador :
Taylor consideraba que el obrero tenía que estar aislado ,de personas o casos que le distrajeran, para que trabajara mejor y producieran más.
•Eliminar los movimientos innecesarios
Al asignar a cada obrero su tarea no tenìa porqué estar aprendiendo otra labor que no fuera la suya asi evitaría eliminar actividades que atrasaran la producciòn. También, el aislamiento esto pretendìa que los obreros se enfrascaran en sus labores desde que entraban hasta que salieran.
Si bien esta teoría ayudó a las empresas a crecer más por el incremento de la producciòn, a raíz de la destreza de los obreros por la especialización de su trabajo; también, generó huelgas y protestas pues al obrero se le exigian alrededor de quince horas en su trabajo.
En el ambito de la comunicación organizacional, las empresas que seguian el modelo de Taylor utilizaban:
Comunicación unidireccional
Poca o nula retroalimentación
Los trabajadores no tenían un espacio de socialización todo era trabajo y a hacer eso se tenían que limitar. Los obreros no podían hablar con sus jefes inmediatos mucho menos con el jefe principal.
Talvez en nuestros días un trabajador no tenga que laboral quince horas al día pero si piden que se especialize en ciertos temas o actividad. Ademàs, en ocasiones las empresas te pagan más por tu eficiencia y no por tus conocimientos. Es decir, entre más rápido es la persona mayor ingresos para la empresa. La eficiencia y la eficacia ante la globalización.
¿Qué piensas sobre teoría de Taylor?
¿Por que aun se vive? por que no se supera.
¿Conoces sobre instituciones que siguen utilizando este modelo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario